Estrategia o “Core” de la política económica que se viene
Índice:
1- Componentes del gasto. Política de crecimiento.
2- Datos actuales y proyecciones.
2.1- Vencimientos de deuda
2.2- Inflación
2.3- PBI
3. Existe atraso o no del TC?
3.1. 1° enfoque.
3.2. 2° enfoque
3.3. 3° enfoque
4. Conclusiones
1- Componentes del gasto. Política de crecimiento.

Con los ingresos del nuevo paquete fiscal se conseguiría un ingreso de capitales (oferta de divisas) para destinarlos a impulsar la inversión, de manera de poder captar divisas para acceder al mercado de deuda y pagar, manteniendo el superávit fiscal.
Ello demuestra un gran cambio respecto a las premisas de crecimiento vía, por ej., el “Plan Platita”, cuyas premisas consistieron en el incremento del consumo y del gasto público. Por lo tanto, con un gasto de casi 32% del PBI, se impulsaría el gasto doméstico o “delgado” vía crecimiento de las inversiones y exportaciones, aunque seguramente la mejora en el gasto doméstico (sobre las familias) se reflejará en forma más lenta que si el mismo fuera vía consumo y gasto público, pero siendo más sustentable.
Del lado de la oferta, el crecimiento se concentraría mas en sectores de menos impacto sobre el PBI (agricultura, explotación minera, y servicios), que son mas concentrados y menos generadores de empleo, y menos en la industria y la construcción.
2- Datos actuales y proyecciones.
2.1- Vencimientos de deuda


Los elevados vencimientos de deuda que enfrentara Argentina, ya desde Julio de este año y especialmente a partir del 2025, seguramente serán un condicionante de la política económica, del escenario local y de toda la política productiva que se avecina.
En tal contexto, vemos como a partir del 2025 los vencimientos pasan a U$S 13.000 millones a 20.000 en el 2028/2029, que, para una economía sin generación genuina de dólares ni crédito externo, presenta un panorama complicado, el cual mejoraría en alguna medida si el gobierno pudiese bajar la tasa de riesgo país a niveles que permita recuperar crédito externo. Si esto no ocurriese, y el gobierno tomara la decisión de honrar la deuda, debería tomar decisiones de política cambiaria para acumular reservas, y de política monetaria para imprimir los pesos para comprar los dólares necesarios, lo que redundaría en otra política económica que la actual.
A corto plazo, en Julio comienzan a vencer el capital de los bonos del canje, junto con sus intereses, por un total de aproximadamente U$S 2.700 millones. Además, comienzan a vencer los pagos del BOPREAL (U$S 167 millones), en donde el BCRA deberá destinar dólares para tal fin.
2.2- Inflación

Derrumbe de la inflación, con indicadores que mostrarían que en mayo 24 tocó un primer piso, y una caída abrupta de los ingresos de las familias. A partir de junio y hasta fin de año, el índice promedio de inflación mensual rondaría el 4.5/5%.

La desinflación, aun siendo fuerte, no llegó a ser la del Plan Austral ni la del Plan de Convertibilidad.
En Junio, la variación de la inflación núcleo no sería importante, pero el aumento de algunos precios relativos, como servicios y prepagas, podría empujar al alza del índice (5/5.5%). Sin embargo, en los meses siguientes se estaría estabilizando en un 4/5%, como se explico anteriormente.
2.3- PBI

Caída del PBI interanual del 5.1% en marzo, predominantemente por la caída de la demanda general arrastrada por la baja de la demanda doméstica, el consumo privado, y la inversión (principalmente construcción). Esta caída en general fue compensada, para que no fuera aun mayor, por la recuperación de las exportaciones y la baja de las importaciones.
2.4- Nivel de actividad

Niveles de uso de la capacidad instalada baja (55%), por lo que, en general, no habría fuerte inversión en nuevos equipos e instalaciones, salvo en proyectos nuevos de agro, petróleo o energía, en un contexto con continuidad de CEPO, tipo de cambio apreciado, y sin financiamiento externo.
3. Existe atraso o no del TC?
3.1. Primer enfoque.


En el primer gráfico vemos que el TC actual ($ 909.1) estaría por debajo del promedio histórico ($ 991.90), en los niveles del TC del periodo 2016-2017. Ahora si ese TC se depurara por la productividad (segundo cuadro), en la que se observa que Argentina sufrió desde el 2017 un deterioro de un 13,3%, sumado el aumento de la productividad de nuestros socios comerciales de un 12.6%, lleva a concluir que habría un atraso de casi el 26% del TC respecto del TC del 2016-2017.
3.2. 2° enfoque


Este enfoque pretende dilucidar si el TC actual permite la recomposición de reservas. Al respecto vemos, en el 1° cuadro, que en los primeros 7 meses del gobierno actual, se acumularon reservas por casi U$S 8.500 millones, siendo que el 2° cuadro muestra que la recomposición de las reservas se debió principalmente al no pago de deuda por importaciones por casi U$S 13.500, lo que indicaría una acumulación de las reservas no genuina.
En el 3° cuadro se muestra cómo, en línea con la baja de tasa del Banco Central, la compra de dólares disminuyo. Si observamos en el 2° cuadro, el BCRA hasta mayo compró, en promedio 2.500/3000 millones mensuales, siendo que en junio se prevé una disminución del promedio de compra, ya que se estima que las compras no superen los U$S 200 millones. Se explica esta disminución del ritmo de compra, en el pago de las importaciones en su totalidad. Por otro lado, junio debería ser “el mes” de una significativa liquidación estacional del agro, que, de no producirse, se convertiría en otro indicador de atraso en el TC.
3.3. 3° enfoque

Sin tomar en cuenta el incremento respecto del 2023 de las exportaciones en productos primarios y manufactureros de origen agropecuario, influidos fuertemente en dicho año por la sequía, observamos una caída de las exportaciones de origen industrial, con un fuerte incremento de las de combustible y energía, reafirmando como ya dijimos antes, el sesgo de para donde va el rumbo de la economía argentina.
Ante este panorama de apreciación cambiaria, el gobierno piensa que con los efectos del DNU 70/2024, ley Bases, paquete fiscal, y la mejora de la macro, determinará un TC de equilibrio menor, haciendo mas competitiva la economía argentina, que redundaría en la inexistencia de un atraso cambiario.
4. Conclusiones
Está comenzando la etapa económica que el gobierno, como ya se explicó, la denomina de crecimiento, con impacto retardado en la economía domestica con sensación de recesión, con dudas respecto a la acumulación de dólares para afrontar pagos de deuda y otras demandas de divisas, y si en adelante nos encontraremos, o no, con un atraso sostenido del TC, con la siempre sombría expectativa de alguna devaluación.
Por otro lado, y respecto al CEPO, en su último informe mensual de la consultora Ecogo (**), expresó que se vislumbra complicada la competencia del peso con el dólar con un tipo de cambio que se atrase, con una tasa de interés de plazos fijos negativa, el incremento del riesgo “Tesoro” en los balances de los bancos, debido a que de la deuda de $ 63 billones del Tesoro, $ 52 billones están en los activos de los bancos, y la aparición de LECAPs que aportan capital de trabajo para afrontar vencimientos, sumado a un riesgo país de 1.450 pbs. Apunta a que todo ello hace pensar en tasas elevadas que Argentina debería afrontar para financiarse sin Cepo. Asociado a ello, sigue el informe, es pensar en cuanto debería ser el superávit primario para equilibrar el financiero, si hoy el cupón promedio es de 3,8%. Por último, se cuestiona respecto de las chances para que Argentina alcance de un nuevo programa del FMI sin hacer correcciones previas, más precisamente pensando en lo dicho por el ministro de Economía, respecto a que el Cepo solo se eliminaría cuando estén dadas las condiciones, sin mencionar fecha alguna para ello.
(*) Este informe está basado en datos del Lic. en Economía Hernán Hirsch Treves.
(**) Informe del 25/06/2024.